lunes, 24 de abril de 2017

¿PORQUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS?


¿POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS?
1.     Breve biografía del autor, editorial, año de edición, y otros títulos del mismo autor.
Nació en Tierra de Campos, Palencia, España en 1943.
Estudió Bellas Artes, Psicología y profesorado en la Universidad  Complutense de Madrid.
En 1968 organiza las primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil y dicta sus primeras conferencias. A partir de ese año consagra toda su vida al estudio y promoción de la creación artística infantil y adulta.
Entre 1969 y 2003 imparte clases como catedrático de Educación Artística en las Universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid.
En 1971 inicia un extenso trabajo de investigación sobre el dibujo infantil y sus procesos de desarrollo gráfico. Realiza un importante trabajo de campo en el medio escolar, recogiendo unos 30000 dibujos de niños de 1 a 7 años que catalogados por edades y sexos, dan lugar al “archivo de dibujo”, material fundamental para su investigación.
Desde 1973 dirige su propia galería de arte. A lo largo de 40 años, realiza exposiciones de los artistas españoles de la llamada vanguardia histórica y de otros artistas de las generaciones posteriores como Villalba desarrollando una extensa actividad editorial con la colaboración de artistas plásticos y escritores.
En 2009 la Editorial Cátedra publica su libro Los dibujos de los niños. Génesis y Naturaleza de la representación gráfica y en 2013 es publicada en inglés por la Editorial Fíbulas y distribuida por todo el mundo.
En 2015 la Editorial CIP adquiere los derechos para su traducción y su publicación en chino.
Por su dedicación y larga trayectoria en el mundo del arte y la creación artística en 1999 recibe de S.S.M.M. los Reyes de España la Medalla de Oro al Mérito en la Bellas Artes.
Editorial: Fíbulas
Año de edición: Octubre de 2015.
Otros títulos de Antonio Machón: Arte del siglo XX, Los dibujos de los niños.
2.     ¿Cómo está organizado el libro?
El libro está organizado en 15 capítulos.
Cada capítulo se desglosa en varios puntos.                               
Los tres primeros capítulos hablan sobre la imaginación y la creatividad que expresan los niños en sus dibujos de la infancia, el desarrollo que experimentan los dibujos de los niños, además de comparar el dibujo con el juego, el cual no es un juego.
Continúa hablando de los materiales y las técnicas que se utilizan en el dibujo y el orden que van tomando los dibujos de los niños, en los capítulos cuatro y cinco.
Desde el capítulo 6 hasta el capítulo 14 habla del proceso de desarrollo de los dibujo de los niños desde los primeros meses de vida hasta los 7 años.
En el último capítulo se habla de cómo se enseña el dibujo en el colegio y de que el profesor debe manejar a la perfección el campo de la educación plástica. 

3.     ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas del desarrollo?
Sí, son diferentes:
En la primera etapa de 1 a 2 años, el niño todavía no sabe separar el mundo exterior de su Yo interno, con lo cual todavía conserva su individualidad, es decir, solo ha tenido contacto con su Yo interno. En esta etapa desarrolla el garabateo incontrolado, lo que quiere decir que todavía no sabe unir las líneas para darle forma a un dibujo porque todavía no hay relación entre el Yo y el mundo exterior.
En la segunda etapa de 2 a 3 años, el niño empieza a ser consciente de que se diferencia del medio exterior y es muy característico que en esta etapa se refiera a él mismo en tercera persona. En esta etapa se da el garabateo controlado gracias a que el niño comienza a tener personalidad.
En la tercera etapa de 3 a 4 años, el niño por fin sabe separar el mundo exterior con su Yo interno lo que le da una personalidad más fuerte y adquiere una identidad. En esta etapa los dibujos del niño van tomando forma circular, es decir, el niño ya sabe dibujar círculos debido a la individualidad de su Yo interno.
En la cuarta etapa de 4 a 5 años, el niño establece una relación entre la mente, sus emociones y la sociedad. Esta es la etapa preesquemática en la cual el niño comienza a representar el mundo exterior, por ello aparece el dibujo llamado “monigote”, que es una representación de personas que el niño quiere dibujar pero todavía no le da la forma perfecta para poder representarlos.
En la quinta y última etapa de 5 a 6 años, el niño ha aprendido a diferenciarse del mundo exterior, es decir, ha aprendido a mostrar su individualidad. Esta es la etapa esquemática en la cual el niño es capaz de representar unos gráficos estables, es decir, sus dibujos ya tienen formas más realistas y enlaza bien las líneas para poder formar los dibujos.
4.     ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
El niño descubre dicha relación a la edad de 4/5 años cuando el niño inicia la representación del mundo exterior, que es cuando comienza a dibujar la figura denominada “el monigote”, esto corresponde con la etapa preesquemática del niño.
5.     ¿El dibujo es un juego?
Muchas personas piensan que el dibujo es otro juego más para los niños, pero realmente tiene muchas ventajas y desarrolla varias capacidades en los niños, como por ejemplo la inteligencia, la motricidad, la creatividad, la comunicación, la creatividad y la personalidad.
Muchos autores como Sully, Bühler, Boubier y otros consideran el dibujo como una manifestación más del juego infantil.
Aunque, si bien es cierto que, como señala Burk, Kretzschmar, Britsch y otros, el origen del dibujo hay que buscarlo en el placer lúdico de la espontaneidad motora, como ocurre con el llamado juego del ejercicio. No hay duda de que tanto el juego como el dibujo desempeñan un papel fundamental en el desarrollo personal y cognitivo del niño, formando parte de los procesos adaptativos que, mediante los mecanismos de asimilación y acomodación, propician el desarrollo de su inteligencia, existen dos aspectos fundamentales que hacen de ellos dos actividades bien distintas:
-       El primero se refiere a las diferencias de sus motivaciones y objetivos. Mientras que con el juego el niño persigue la conquista del medio exterior que le rodea y su adaptación a él, con el dibujo, contrariamente, se vuelca a la conquista de su mundo interior, a la estructuración de su identidad, a la afirmación de su Yo.
-       El segundo hace referencia a los “materiales” que utiliza al niño en el desempeño de ambas actividades. En el juego el niño opera en el espacio real, el medio físico en el que vive, y con objetos materiales que le vienen dados en ese medio. Sin embargo en el dibujo, tanto el espacio como los “objetos” han de ser inventados y creados por el propio niño tras un laborioso proceso de investigación y experimentación.
Con el juego, el niño mueve todo el cuerpo y la coordinación es global, mientras que con el dibujo solo se mueven las extremidades superiores, en concreto solo una de ellas, la izquierda o la derecha.
En el juego el niño utiliza materiales con formas y volúmenes que ya están creados, mientras que con el dibujo las formas son bidimensionales además de que son realizas por el niño.
6.     ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
 Los niños se expresan a través de los dibujos durante los primeros años de su vida, es decir, expresan sus emociones y la manera en la que ven el mundo exterior a través de la investigación de las formas del mundo exterior. Durante esta etapa el colegio se debe encargar de facilitar el desarrollo de la “enseñanza del arte”, la cual engloba las actividades y las técnicas de pintura, además de comprender las obras de arte y la historia que engloba el arte, estas actividades requieren de la ayuda del profesor, que debe estar especializado.
Muchos padres y profesores se empeñan en enseñar a dibujar a los niños desde la infancia, desde que empieza la fase del garabateo.
Los padres y los profesores no deberían meterse en el desarrollo creativo del niño, es decir, solo deberían motivar al niño y darle su espacio para crear “Dejad que los niños decidan por sí solos lo que les conviene. Ellos lo saben mejor que vosotros”, aconsejaba el novelista ruso León Tolstoi en 1860.
Tanto los padres como los profesores tienen que saber cómo funciona el desarrollo del dibujo en los niños, además el profesor tiene que ser un experto en este tema porque dichos conocimientos tienen que estar dentro de su currículum.
La expresión de los niños en los dibujos debe ser espontánea, nunca debe ser enseñada ni por el profesor ni por los padres.
La escuela no debe meterse en el desarrollo creativo del dibujo del niño dado que al final acaban confundiéndoles y no desarrollan bien el proceso cognitivo para dibujar.
7.     ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Este libro revela estudios del dibujo de los niños de 1 a 7 años, está dirigido a las personas que tienen o tendrán relación con el mundo de los niños: a los padres y familiares, a los educadores y psicólogos infantiles, a los estudiantes de Magisterio, Psicología y Bellas Artes, y a todas aquellas personas que se interesen por el desarrollo creativo del dibujo en los niños.
El autor pretende transmitir con este libro el entusiasmo que muestran los niños a la hora de dibujar.
El autor recopila en este libro los estudios que tienen que ver con el desarrollo y la creatividad del dibujo de los niños, publicados a lo largo de 130 años, en las lenguas originales y traducidos.
El autor ha escrito este libro gracias a 45 años duros de investigación del dibujo de los niños y el desarrollo gráfico, de los tres hijos del autor y de otros 23 casos más, además del análisis de varios dibujos que tiene en su propio archivo, el cual tiene más de 30.000 imágenes de dibujos de niños y también estudió los dibujos de los niños a los que daba clase durante sus más de 35 años de docencia.
Con este libro el autor quiere determinar cuáles son los parámetros del dibujo de los niños en los primeros años de sus vidas, aunque su demostración científica es muy difícil.

8.     Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
1.     El estadio de la expresión espontánea. De 1 a 8 años (color azul). Este estadio abarca casi toda la educación infantil, es decir, desde que comienza la etapa del garabato en el niño hasta que cumple los 8 años. En este estadio el niño expresa toda su creatividad sin censuras siempre de dentro hacia fuera, en sus dibujos muestran su Yo interior. Hay que ofrecer al niño materiales que estimulen su creatividad a la hora de dibujar, según el autor los materiales y las técnicas tienen un mayor efecto cuanto más simples son.
2.     El estadio de la conciencia crítica. De 9 a 12/13 años (color violáceo). Este estadio se desarrolla desde los 8-9 años hasta la edad de 12-13 años que es la edad en la que comienzan a expresar preocupaciones de adultos y se ven reflejadas en sus dibujos. Las características más destacadas en este estadio son el dominio de la técnica, el protagonismo y  la aparición de la capacidad de crítica. A esta edad ya empiezan a diferenciar el tamaño de los objetos en función de sus distancias.
3.     El estadio de la creación consciente. De 13 en adelante (color rojo). Este estadio se desarrolla en la etapa de secundaria, donde la educación artística comprende un plano secundario dado que es una asignatura optativa y que muy pocos alumnos la escogen. Una vez que el niño o niña llega a la etapa de bachillerato puede elegir el bachillerato de artes o no, que está relacionado con la imagen y con el diseño, para los alumnos que eligen el bachillerato de artes sus obras se convierten en la razón de su propia creatividad.

9.     Resumen general
Los niños desde el momento en el que nacen experimentan, conocen mundo y poco a poco van aprendiendo muchas cosas. Sus primeros dibujos aun que nosotros veamos solo simples garabatos, es la única manera que tienen de expresarse y expresar lo que ellos perciben del mundo. Esto le genera muchas ventajas al niño e incrementa su creatividad, motricidad fina… esto se descubrió a finales del siglo XIX que fue cuando el dibujo infantil adquirió mayor interés.
Para que los niños desarrollen esa creatividad no es bueno que los padres o profesores les digan que es lo que tienen que hacer, simplemente hay que dejarles libres y que ellos mismos experimenten, poco a poco irán haciendo creaciones más elaboradas.
La creatividad va desde que se empieza una obra hasta que se termina, hay tres estadios diferenciados: expresión espontánea, la conciencia crítica y por último la creación consciente.
Mientras que los niños van dibujando y desarrollando su creatividad es muy importante la postura de los padres y profesores, el libro te da varios consejos a llevar a cabo para explotar esta creatividad y no reducirla, sobretodo se centra en que hay que dejarles que sean ellos mismos los que se expresen a través del dibujo y que no hay que marcarle unas pautas porque eso hace que elos no terminen de desarrollar esa parte creativa.
Te da técnicas estimulantes y divertidas, una de las mejores es la dáctilo-pintura.
En cuanto al garabateo, se dice que es la etapa previa al dibujo, En el proceso de garabateo intervienen dos procesos:
- La  acción: movimientos en el acto de garabatear “garabateo”
- La huella: trazo de  los movimientos “garabato”.
El garabateo suele comenzar a los 11 meses, cuando el niño se da cuenta de la relación entre sus acciones y la huella que dejan en el papel, y suele durar unos dos años, se considera un periodo bastante importante porque es la primera búsqueda del YO. Aunque en un primer momento estas huellas son trazos irregulares, nacen los primeros movimientos circulares, el niño empieza a darse cuenta de la sexualidad.
Poco a poco en esta etapa el niño va haciendo trazos más regulares, va poco a poco llegando al punto de unión en el que se creará los trazos cerrados, esta etapa es muy importante puesto que se van forjando su propia personalidad y su propio yo.
Un poco más adelante (entrando en los 3 años) van separando su propio yo del mundo que les rodea y eso mismo van haciendo en sus dibujos. Empiezan a utilizar la simbología para representar cosas de su entorno, en esta etapa aparecen la vertiente formal (trazos, formas…) y la representacional (sensaciones, sentimientos…). Los niños suelen utilizar ambas en un mismo dibujo así que hay que hacer una visión global de ellas.
A partir de los 3 años aparecen los símbolos como unidades formales, la primera la forma cerrada circular y la segunda los trazados lineales, ellos respresentan los dos continuamente para referirse a ciertas cosas. Aprenden también aquí lo que es dentro y fuera gracias a la diferencia (a veces equivocada) que tienen sobre la circunferencia y el circulo, pero no comienzan a utilizarlo hasta un poco más adelante.
En un primer momento los elementos de los dibujos van a ser de unidad e individualidad y van a ser símbolos gráficos. Estos símbolos gráficos pueden ser de dos tipos: cognitivo y expresivo, dentro de estos últimos cuando se expresan a través del dibujo puede ser por el lado afectivo o por el lado sensitivo.
Dentro del lado expresivo destacan los trazados, los cuales representan más fuertes lo que ellos quieren destacar. Poco a poco empieza la narración, es decir, los dibujos que expresan acciones, aquí también hacen ya lugares cerrados.
Muy importante es que en esta etapa descubren que las palabras se desarrollan de os grafismos y pueden decir cosas. Es su primera toma de contacto con la escritura.
Después de esto empieza la representación humana, que es el principio y el fin del dibujo. Aunque esta es original e individual, cada niño tiene su propia representación humana, la cabeza es la zona más significativa para ellos y le dan mayor importancia. Luego aparecen los ojos más o menos a la vez que las piernas, pero no el tronco, este aparece mucho más tarde.
Se produce el paso de los ideogramas a los iconogramas, imágenes mucho más definidas, es más o menos cuando entran en la escuela y su espontaneidad y creatividad se ve frenada por la imponencia de ciertos mandatos. En cuanto empiezan a diferenciar las tres partes del cuerpo, empiezan a tomar forma los colores, primero los que son más atractivos para los niños y después van asemejándolos con los de la realidad.
Pasada esta etapa, entran en otra en la que todo va cogiendo más forma, los cuerpos humanos ya tienen contorno, se empieza a dibujar una línea de base sobre la que están apoyados los cuerpos, empiezan a aparecer personas tumbadas, sentadas…
Para concluir habla de lo negativa que es la escuela en ciertos casos en los niños; la falta de motivación, la mecanización, la memorización, son factores que influyen muy negativamente en el desarrollo creativo del niño. Habla de grandes genios que lo han sido sin ir a la escuela, no hay que tener prisa por ecolarizar a un niño, ya que el miedo al ridículo, la vergüenza… que le puede provocar ciertos aspectos en la escuela pueden acabar en frustración e impotencia.
10.  ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
·      Los soportes
Nos referimos a la superficie sobre la que se trabaja.
En la etapa infantil el papel blanco es el material más utilizado, insustituible e indispensable para el desarrollo del niño. Hay que tener en cuenta tres aspectos: su dimensión, su gramaje y su textura. En las primeras etapas el tamaño del papel ha de ser mayor, ya que el niño posee un nivel de control motor menor y no es capaz de controlar su impulso.
·      Pintura de dedos
La dáctilo-pintura es una técnica muy interesante y divertida, que nos puede resultar muy útil para canalizar la tendencia a ensuciarse y para ayudar a desinhibirse.
·      Barra de ceras
Es el mejor material para la etapa del garabateo. No manchan y son resistentes, lo cual es muy útil porque ayuda a resistir los golpes y los movimientos poco controlados de los niños.
·      Lápiz de grafito
Instrumento muy útil ya que con él se pueden apreciar los cambios de presión, su sentido rítmico, las inflexiones y los matices que demuestran su desarrollo sensomotriz.
·      Plumas de caña y palillos de madera
Resulta divertido improvisar con materiales que podemos encontrar caminando por la calle, como puede ser una ramita seca de un árbol.
·      Bolígrafos
·      Lápices y rotuladores de colores
Son más convenientes para la etapa posterior al garabateo, ya que son materiales más duros, y se requiere una mayor precisión y control para su uso
·      Pinturas al agua: gouache o la témpera
Ideales para el uso en los primeros años. Son fáciles de usar y permiten rectificar superponiendo capas.

11.  Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué
NO
12.  Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo 
Esquematización
Este periodo abarca desde los 4 años y medio hasta los 8 años y Cabe tener en cuenta que la esquematización constituye dos etapas:
-       Etapa preesquemática, comprende un año.
ŸAparecen imágenes desconectadas sin relación entre sí, no hay coherencia con respecto al color y representan dibujos con ausencia de proporción.
ŸElaboración por parte del niño de un vocabulario gráfico, impulsado por la escuela y las familias va tomando conciencia de términos gráficos que darán lugar a los seres y a los objetos que representarán.
ŸExiste un Carácter inestable y cambiante de las imágenes, los dibujos aparecen con notables diferencias las facciones  resultan más visibles y hay cambios en la ubicación de los brazos.
ŸEnumeración que parte del geometrismo aditivo 
ŸYuxtaposición de las imágenes donde los dibujos representan imágenes sin conexión mezcladas.
ŸCarácter generalizador, pues las representaciones de estas edades tienen estructuras sencillas y globales.
Ÿ Experimentación formal, aparecen dibujos abstractos que son bonitos con formas y color.
-       Etapa esquemática: Comprendida desde los 5 hasta los 7 años.
 Aquí las características más relevantes son que los dibujos van adquiriendo mayor estabilidad desapareciendo las formas geométricas sencillas que predominaban en la etapa anterior.
-El niño domina ya las representaciones figurativas
-Esquemas: el niño elabora unas imágenes con mayor estabilidad, dibuja al hombre y a su medio a partir de sus experiencias individuales dándole originalidad a las representaciones.
-Desviaciones del esquema, referidas a aquellas modificaciones que el niño representa en sus dibujos como la exageración con elementos de mayor tamaño, cosas que a ellos les pone contentos o tristes…
- Representación del espacio: se trata de una nueva concepción para el niño, se da cuando ya relaciona a los objetos con situaciones. Los elementos dibujados guardan relación, dibuja momentos y acciones en lugares propios.
- Aparece también la línea de tierra, referida a la línea que ahora dibujan los niños para asentar a los objetos y elementos dibujados sobre una base, un suelo digamos.
- Surgen modificaciones del esquema espacial, estas son por ejemplo la mezcla de planos verticales y horizontales, distintos suelos dibujados a diferentes alturas, plegado que son elementos encima de otros y objetos que muestran transparencia 

REALISMO SUBJETIVO: Etapa que sucede al esquematismo comprendida entre los 8 y 10 años. Característica principal es la búsqueda del realismo, observamos notables cambios en las representaciones cada vez son más parecidas a la realidad.

Aquí las figuras no son tan rígidas el cuerpo muestra flexibilidad sobre todo en sus brazos y piernas, las representaciones humanas ahora muestran acciones propias, si está andando, corriendo…
Aparece también un segundo espacio en los dibujos que le dan profundidad, dando lugar a elementos que están, más próximos y aquellos que están más lejos.

13.  ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
La recomendación más importante es que dejen libres a sus hijos, que no se metan en su creatividad, así ellos experimentarán e irán evolucionando y desarrollando su creatividad.
14.  ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El circulo primigenio son las primeras líneas curvas cerradas que van creando los niños, es muy importante porque ellos le dan un valor simbólico y cada uno le da un significado.
15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Desde el punto de vista del autor, efectivamente relaciona la colormanía con una epidemia escolar referida a una especie de protocolo o seguimiento que deben realizar los alumnos a la hora de dibujar.  El profesorado insiste que los alumnos desde temprana edad pinten los objetos con su color correspondiente. Esto causa como ya ha mencionado en varias ocasiones el autor, una determinada limitación hacia los niños puesto que no deja que el niño exprese con libertad sus creaciones y ponga sobre el dibujo los colores que a él mismo les sugiera.
16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido
Conocer la evolución del dibujo en edades tan tempranas, y sobre todo saber que los niños se expresan a través de sus dibujos dando más importancia a lo que ellos creen.

17.  Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
Una de mis primas que ha tenido de pequeña problemas familiares siempre ha pintado muy bien, no sabía a qué se podía deber y me he dado cuenta leyendo este libro, que a través de los dibujos podemos aprender muchas cosas de ellos, y que igual en ese momento ella había ido etapas más adelante que sus compañeros por sus fuertes experiencias.
18.  Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
Bajo mi punto de vista los niños dibujan para expresarse, es la primera sensación que ellos tienen del mundo plasmada en un papel, así como sus sentimientos o hechos que les llaman la atención.

19.  ¿Recomendarías este libro?
Lo recomendaría sin ninguna duda, pero para leer tranquilamente, aprendiendo; para mí ha sido un libro que me ha aportado mucho pero no he podido disfrutar en profundidad por el periodo corto de tiempo que tenía para leérmelo, junto con mi situación personal (trabajo a la par que estudio) ha hecho que no lo disfrute como es debido, supongo que ahora cuando tenga vacaciones me lo leeré con mucha más calma y empapándome absolutamente de todo cuanto pone, ya que me parece una fuente de conocimiento.
20.  Conclusiones a las que has llegado

En conclusión diré que he aprendido que otra manera de profundizar con los niños y conocer sus situaciones es a través de sus dibujos, y esto me ha llamado mucho la atención.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Oh..¡último día!

Os saludo por última vez este curso.. ¡MUY BUENAS! Hoy, como dije la semana pasada, teníamos preparada una conferencia pero al final no s...